Hoy,
10 de diciembre, día Universal de los Derechos Humanos, aprovechamos para echar
un vistazo general a la situación actual de nuestro país y ver cómo
las medidas de recortes adoptadas por los gobiernos en los últimos
años atentan contra los derechos de todas las personas, en
especial las de la infancia, e inciden directamente en el ámbito educativo.
Antes de empezar con este pequeño
repaso, dejamos tres artículos de la declaración de los derechos humanos relacionados con lo que posteriormente se muestra:
Artículo 1
- Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo
25
Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo
26
Toda
persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades
de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Visión
global:
En
el mundo, hay 113
millones de niños sin escolarizar,
dos veces y media la población de España. Casi 800
millones de personas están sin alfabetizar,
20 veces la población de España.
Según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita,
pero
en más del 80% de los países implica
el pago de unas tasas,
lo que impide a muchos niños acceder a ella. Las niñas en muchos
países del mundo están discriminadas. Si sólo un hijo puede ir a
la escuela, normalmente es la niña la que se queda en casa.
EDUCACIÓN
PRIMARIA
Unos
61
millones de niños no están
escolarizados.
El 42% de ellos vive en países pobres que padecen conflictos.
En
todo el mundo en desarrollo, solo 87 de cada 100 niños completa la
educación primaria.
Las
tasas más bajas de escolarización primaria corresponden a África
subsahariana, donde sólo el 65% de los niños y niñas en edad de
estudiar acuden a la escuela.
Hay
al menos 250 millones de niños que no saben leer, escribir ni
contar bien.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
1
de cada 5 adolescentes no va a la escuela.
Un
54% de los jóvenes que están fuera de la escuela son niñas.
Las
tasas más bajas de asistencia a Secundaria se registran en África
oriental y meridional, donde la matriculación escolar de los
varones es del 24% y la de las niñas del 22%.
Situación
en España:
Infancia: ¿Cuántos son?
8.192.866 niños y niñas viven
actualmente en España. Representan el 17,5% de la población, un
porcentaje menor a la media europea, donde el promedio es del 19,2%4
971.479 son los niños extranjeros
que viven en España y representan el 13,5% de la población menor de
18 años.
Los niños y la escuela
En el curso 2008/2009, el número de
estudiantes matriculados en la enseñanza obligatoria superó los 6,3
millones. De ellos, casi un 11% eran extranjeros.
En cuanto a la distribución por
tipo de centro, 66 de cada 100 niños estudian en un centro
público, uno de los porcentajes más bajos de toda la Unión
Europea. Un 28% están matriculados en centros privados
concertados. Por su parte, el alumnado extranjero acude en un
porcentaje mayor a los centros públicos, el 81,5% frente al 14,9%
que está matriculado en centros concertados.
Un
total de 2.267.000
niños vive en España por debajo del umbral de la pobreza,
80.000 más que hace un año, debido al impacto de la crisis
económica. Esta cifra representa al 27,2
% de la población infantil española lo
que sitúa a nuestro país como el cuarto
de la UE con la proporción más alta de niñ@s pobres,
por
detrás de Rumanía, Letonia y Bulgaria.
Aumenta también el porcentaje de niños que viven en hogares con una
privación material severa y de los que viven en hogares que sufren
pobreza crónica.
Se
ha producido un empeoramiento severo de sus condiciones de vida, de
la calidad
de su alimentación y de su educación y
existe una gran dificultad para costear tratamientos médicos no
incluidos en el sistema público. Además, el
número de hogares con todos sus miembros adultos en paro ha crecido
un 120%
entre 2007 y 2010.
Para
luchar de manera efectiva contra la pobreza infantil, UNICEF en su
publicación “La infancia en España 2010/1011, hacía una serie
de recomendaciones, entre las que se encontraban:
Duplicar
el gasto público en infancia: Tal y como recuerda el Comité,
los estados deben asegurarse de que los presupuestos dirigidos a la
infancia se protegen en tiempos de crisis. En particular, dados los
bajos niveles de partida, España debería como mínimo duplicar
el gasto público en infancia y familia, para alcanzar a la media
europea al final de la próxima legislatura.
Ampliar
la cobertura y focalizar en los más necesitados. El incremento
de la inversión debe ir orientado en dos sentidos complementarios:
>
Desarrollar y mejorar las políticas sociales y educativas de
carácter amplio o universal que prevengan la pobreza infantil.
>
Tomar medidas especiales de apoyo a los niños y las familias con
mayor riesgo de pobreza, prioritariamente las monoparentales
encabezadas por mujeres jóvenes con empleo precario, las familias
numerosas, las que tienen un solo ingreso, aquellas cuyos miembros
adultos están desempleados, así como las de origen inmigrante y las
que tienen algún miembro con discapacidad.
Sin
embargo, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2012
y las medidas adicionales han puesto en evidencia de forma
contundente la reducción en el gasto público en muchos ámbitos,
de los que no escapan los directa o indirectamente relacionados con
los niños. Pero el proceso de recortes del gasto público se ha
ido produciendo con creciente intensidad desde el año 2010 y en
distintas administraciones públicas de todo signo político.
Cuando
se acentuó la crisis económica en 2010, una de las primeras
medidas de reducción del gasto público en España fue la
eliminación de la única ayuda universal a las familias con hijos
que existía en nuestro país: la prestación por nacimiento o
adopción de hijo aprobada por la Ley 35/2007. Esta prestación,
conocida como “los 2.500 euros” sólo estuvo en vigor tres
años y medio y su supresión fue acompañada, en el mismo decreto,
por la reducción de la prestación por hijo a cargo de la
Seguridad Social para menores de 3 años de 500 euros hasta 291.
En
estos dos años se han producido reducciones en las ayudas monetarias
a la infancia y sus familias en prácticamente todas las Comunidades
Autónomas. Las ayudas han disminuido su importe, se ha restringido
su cobertura, (endureciendo las condiciones económicas y familiares
para poder acceder a ellas), o simplemente se han eliminado.
La
reducción de las ayudas monetarias se ha visto acompañada de la
reducción en otro tipo de ayudas en especie o de compensación de
gastos. Especialmente, en el ámbito educativo, se ha observado una
clara tendencia a reducir las ayudas y becas relacionadas con los
estudios, los libros de texto y el servicio de comedor para los niños
de familias con pocos ingresos.
Es interesante
comprobar que la situación financiera del hogar ha influido en el
nivel educativo de los que ahora son adultos: el 52% de
los adultos que sólo han alcanzado un nivel de educación primaria
tuvieron serias dificultades económicas en el hogar cuando eran
niños, mientras que en los hogares donde estas dificultades no
existieron el porcentaje es de sólo el 13% .
"Por
este motivo, para luchar contra la pobreza infantil y como parte de
las políticas de prevención del abandono escolar sería necesario
reforzar el carácter gratuito de materiales o servicios relacionados
con la educación en su etapa obligatoria (libros de texto, comedor,
etc.), así como incrementar la cantidad y el importe de las becas
facilitando el acceso a colectivos especialmente vulnerables. También
hay que tener en cuenta que la precariedad económica de un hogar es
un problema especialmente importante en las etapas educativas no
obligatorias, en las que los costes de escolarización son más
altos".
Veamos
ahora algunos ejemplos:
“Desde
la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de
Alumnos denuncian la reducción o supresión, en muchos casos, de
becas
de transporte escolar, de libros y de comedor.
<<Es
dramático escuchar a un padre decir que borra a su hijo de una
actividad extraescolar porque no puede pagar 10 euros, pero esto está
pasando en los centros>>, ha afirmado el presidente de la
CEAPA, Jesús Sánchez, quien también habla de problemas para
comprar los uniformes o ropa deportiva de los alumnos”.
“Desde
el mes de septiembre se han producido en la Zona Norte de Alicante un
centenar más de casos de estudiantes que no acuden a clase en
horario de tarde.
Las
consecuencias a medio plazo del recorte de las becas de comedor han
empezado a aflorar en los barrios más deprimidos social y
económicamente. Alumnos que ya estaban plenamente escolarizados
gracias al servicio del comedor escolar, han empezado a ausentarse
reiteradamente en el horario de tarde, como claro síntoma de
absentismo escolar a raíz de no haber recibido la beca completa para
quedarse a comer en el colegio.
Los
datos que aportan los directores avalan un incremento del 10% en los
índices de absentismo escolar en apenas tres meses, de septiembre a
noviembre, un centenar más de niños que se resisten a volver a
clase en el horario de la tarde, porque ya no se quedan a comer”.
“Román
recuerda que el índice de pobreza infantil en España se sitúa
entre el 24 y el 26% y está afectando seriamente tanto a la
alimentación como al rendimiento escolar de los menores. Sobre el
primer asunto, la organización ya está detectando «problemas de
nutrición» y advierte de que ya en junio «había niños cuya
única comida en el día era la que hacían en el comedor del
colegio».
“En
cuanto al ámbito escolar, la responsable de Incidencia señala que
la pobreza ya está afectando al rendimiento, tanto por la
mala alimentación de los menores como por los problemas económicos
en sus familias, y va a provocar un aumento del absentismo por
las dificultades para acceder a un transporte hasta el centro
educativo.
«Se
han eliminado muchas rutas escolares y nos han estado llegando
denuncias de niños de algunos barrios que estaban empezando a faltar
a clase ya en el mes de junio por dificultades para acceder al
transporte»”
Y
para luchar contra esta situación ¿Qué aporta la nueva Ley
Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, LOMCE?
Nada;
se aprovecha de ella.
"Los datos que hemos mostrado, no son más que un "corta-pega" de publicaciones e investigaciones realizadas por Unicef, Cruz Roja, Cáritas, Save the children o Plataforma de Infancia así como declaraciones en prensa de diferentes agentes relacionados con la educación. La mayor parte de ellos se han sacado de las publicaciones “La infancia en España 2010/2011- y 2012/2013” de Unicef."